La enfermedad del colesterol es silenciosa, ya que poco a poco se va acumulando en tus arterias, hasta que se produce un tapón de grasas y células que puede generar un infarto.3



Muchas veces un infarto es la primera señal de que tenemos el colesterol elevado.3 Por eso, es fundamental que te cuides, comenzando por conocer tus niveles en sangre.3
El colesterol es una sustancia grasa que está presente en todo el cuerpo, y que se necesita para producir células, hormonas, y vitaminas. Pero su exceso se puede volver un problema.4

El colesterol puede ser producido naturalmente por el hígado, pero también puede aumentar en la sangre por el consumo de alimentos de origen animal, como carne, pollo, embutidos y productos lácteos.4

Por eso, una dieta equilibrada es clave para mantener niveles saludables y prevenir enfermedades cardiovasculares.4

Tipos de colesterol

El colesterol no viaja solo: se mueve unido a proteínas (el agua y la grasa no se mezclan) y dependiendo del tipo de proteína que lo acompañe, puede ser colesterol de baja densidad (LDL) o de alta densidad (HDL).3
Imagina que en tu sangre está ocurriendo una función de lucha libre como las de la Arena México.

¿Cuánto es lo normal de colesterol en sangre?

Las personas mayores de 20 años deben medir su colesterol al menos una vez cada 5 años mediante una prueba llamada perfil lipídico.
Esta prueba ayuda a evaluar no solo el colesterol total, sino también el colesterol LDL y HDL, además de los triglicéridos en sangre.5

Resultados del perfil lipídico5

Cuando los valores de lípidos se encuentran fuera de lo normal, los médicos lo llaman dislipidemia y es uno de los principales factores de riesgo de enfermedad cardiovascular. Cuando se presenta una dislipidemia en la que hay altos niveles de colesterol LDL y bajos niveles de colesterol HDL, existe mayor riesgo de tener un infarto de miocardio, o bien eventos vasculares cerebrales.6

La dislipidemia no tiene síntomas que te puedan alertar, ya que generalmente este exceso de lípidos se va depositando en las arterias hasta formar placas (placa aterosclerótica).
Por eso, checa tu perfil lipídico mínimo cada 5 o 6 años y si presentas factores de riesgo como diabetes, hipertensión, etc. Deberías realizarlo anualmente.5,6

Si la placa se llega a romper, este fragmento puede tapar el paso de sangre a través de la arteria y provocar enfermedades graves o incluso mortales, como un infarto al corazón o eventos cerebrovasculares, dependiendo del lugar en el que se encuentre la arteria obstruida.4

Es importante mencionar que el colesterol LDL entre más bajo, mejor. No se ha encontrado un límite de disminución de LDL, es decir, puedes tener una cantidad tan baja como 7 mg/dL y estar bien. Y su reducción tiene una relación directa con el descenso del riesgo cardiovascular.6

Primero y antes que nada, acude a tu médico de confianza, él te indicará el tratamiento más adecuado de acuerdo a tu perfil lipídico. Algunas veces se necesita medicamento, pero mantener un estilo de vida saludable es siempre algo aconsejable. A continuación, te dejamos algunas recomendaciones:5, 7

Evita fumar y la exposición al humo de tabaco lo más posible.7

Busca tener una dieta saludable. Enfócate en consumir pocas grasas saturadas y aumentar tu consumo de productos integrales, pescado, frutas y verduras.7

Mantente en actividad de 3.5 a 7 horas por semana, con moderada intensidad, o bien, entre 30 y 60 minutos la mayoría de los días.7

Mantén un índice de peso corporal entre 20 y 25 kg/m2 y el diámetro de tu cintura por debajo de 90 cm en hombres y 80 cm en mujeres.7

Si tienes diabetes, sigue las recomendaciones de tu médico para mantener una hemoglobina glicosilada por debajo de 7.7

CONOCE MÁS...

REFERENCIAS

  1. Shamah-Levy T, Vielma-Orozco E, Heredia-Hernández O, et al. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018-19: Resultados Nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública, 2020.
  2. Escamilla-Núñez MC, Castro-Porras L, Romero-Martínez M, et al. Detección, diagnóstico previo y tratamiento de enfermedades crónicas no transmisibles en adultos mexicanos. Ensanut 2022. Salud Publica Mex. 2023;65(supl 1):S153-S162 
  3. Jung E, Kong SY, Ro YS, Ryu HH, Shin SD. Serum Cholesterol Levels and Risk of Cardiovascular Death: A Systematic Review and a Dose-Response Meta-Analysis of Prospective Cohort Studies. Int J Environ Res Public Health. 2022;19(14):8272. Published 2022 Jul 6.
  4. American Heart Association. What is Cholesterol? About Cholesterol, Health Topics. Consultado 22 de mayo de 2025. Disponible en https://www.heart.org/en/health-topics/cholesterol/about-cholesterol#
  5. ​​Birtcher KK, Ballantyne CM. Cardiology patient page. Measurement of cholesterol: a patient perspective. Circulation. 2004;110(11):e296-e297.
  6. Güleç S., Erol C. High-density lipoprotein cholesterol and risk of cardiovascular disease. e-Journal of Cardiology Practice. Vol. 19, N° 3 - 04 Nov 2020
  7. Mach F, Baigent C, Catapano AL, et al. 2019 ESC/EAS Guidelines for the management of dyslipidaemias: lipid modification to reduce cardiovascular risk [published correction appears in Eur Heart J. 2020 Nov 21;41(44):4255. doi: 10.1093/eurheartj/ehz826.]. Eur Heart J. 2020;41(1):111-188.